Como producto de una alianza entre la Universidad Especializada de las Américas, (UDELAS), y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá, IDIAP, se inauguró el módulo de Agricultura Vertical en Ambiente Controlado, en torno al Proyecto regional: “Agricultura Vertical, Innovación para la Horticultura en América Latina y el Caribe (ALC)”, que será financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), y tendrá una duración estimada de 42 meses de ejecución.

Durante el acto la Ing, Alexandra Rodríguez, directora general encargada del IDIAP, destacó el potencial de esta iniciativa para generar conocimiento e impacto regional, y los importantes beneficios que se espera alcanzar para nuestro país y la región.

El Investigador de IDIAP, a cargo del Proyecto, Dr. Javier Pitti, considera que establecer este proyecto en UDELAS, vinculado con la carrera de Licenciatura en Seguridad Alimentaria, permite investigar, formar, transferir y escalar la Agricultura Vertical, en entornos urbanos de manera más integral, asegurando que no quede solo en una experiencia piloto, sino que se convierta en un modelo replicable y sostenible para toda la región. Estima que alrededor de 2,000 productores de cultivos intensivos serán los beneficiarios directos, y aproximadamente, 6,500 personas más, serán beneficiarios indirectos.

El objetivo general del proyecto es evaluar integralmente los sistemas de agricultura vertical (AV), como alternativa sostenible para la producción de cultivos intensivos, que favorezcan la competitividad, y la seguridad alimentaria. Entre los objetivos específicos del proyecto se destacan: Validar técnica y agronómicamente las alternativas tecnológicas de AV en diferentes ambientes; Determinar la factibilidad económica y financiera de los sistemas de AV, y Gestionar el conocimiento sobre las tecnologías de AV y fortalecer las capacidades en la región.

El proyecto se llevará a cabo en varios países de la región, IDIAP será el ejecutor principal por Panamá; y como entidades y países co-ejecutores, están el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, INTA de Costa Rica y AGROSAVIA de Colombia.

La iniciativa busca incrementar la producción de alimentos mediante la maximización de la superficie de cultivo disponible, para producir más plantas en menos espacio. Se espera que este proyecto genere antecedentes regionales de distintas alternativas de sistemas de AV, (ambiente controlado, ambiente protegido y/o semi-protegido), y que contribuya a la obtención de alimentos con menor uso de agua, y productos fitosanitarios, garantizando alimentos, frescos, inocuos, sin plaguicidas y en menor tiempo.

0 Me gustas
7 Vistas

También te puede gustar

Los comentarios están cerrados.