PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS E INNOVACIÓN PARA LA RESTAURACION DE SUELOS
El pasado lunes se inició el “Encuentro Internacional para la Formación en Prácticas de Manejo de Suelo”, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades I+P+P (Innovación + Promoción + Pago)”, que impulsa la restauración de suelos degradados en la región oeste del Canal de Panamá.
El evento se lleva a cabo en nuestro país, desde el 15 al 19 de septiembre del presente, y es organizado por el Instituto de Suelos de Cuba, la Universidad de Santiago de Compostela (España), la Autoridad del Canal de Panamá y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), y busca fortalecer capacidades técnicas en manejo sostenible del suelo, con énfasis en materia orgánica, captura de carbono y biodiversidad, claves para la agricultura y la resiliencia climática.
La iniciativa destaca la importancia la provisión de servicios ecosistémicos en el suelo, esenciales para el bienestar humano, como alimentos, regulación ambiental y actividades culturales y turísticas. Además, promueve prácticas agroecológicas sostenibles y la conservación de bosques y biodiversidad.
El proyecto busca integrar la ciencia y la comunidad para enfrentar la degradación ambiental y fortalecer la resiliencia climática. La restauración de suelos agrícolas y forestales en distintos ambientes climáticos, representa un desafío crucial para enfrentar la degradación ambiental.
Desde mediados del siglo XX, un 22.5 % de la superficie mundial se ha deteriorado por perturbaciones de origen humano como la erosión hídrica, la pérdida de materia orgánica y la transformación de suelos forestales a agrícolas; estas prácticas han incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), reduciendo entre un 30 % y 50 % el carbono almacenado en los suelos.
Combinar ciencia, educación y transferencia de conocimientos, es clave para revertir estos impactos y fortalecer la resiliencia ecosistémica, especialmente en Panamá y la región.